sábado, 29 de marzo de 2014

Una faja más de práctica

Para urdir las tarjetas este método que me enseñó Graciela Foradori es muy práctico: se emplea una tabla de fibrofácil de la mitad del tamaño que se desea urdir (la tabla que usé es de 60 cm de largo, el urdido final queda de 1,20 m aprox), se dan las vueltas alrededor de la misma manteniendo el orden de los hilos para cada tarjeta según el diseño elegido. En este caso hay 2 tarjetas de cada lado que serán bordes (rosa), a continuación 2 tarjetas en verde de cada lado y luego 8 tarjetas para hacer el diseño de diamante o rombo que se muestra en la figura, en total 16 tarjetas (en la tabla estan los 16 grupos de 4 hebras):
Luego se cortan los hilos en un extremo y se van enhebrando las tarjetas.
Para obtener el diseño de rombo se giran las tarjetas 4 vueltas hacia adelante y luego 4 vueltas hacia atrás, las tarjetas verdes también acompañan el sentido de giro del diseño. 
Una sugerencia: para que los bordes queden más prolijos es conveniente girar las tarjetas siempre en el mismo sentido (las 4 tarjetas rosa de los extremos en este ejemplo). 
Y a tejer!
Medidas finales: largo total 88 cm (64 cm tejido, aprox. 54% del largo de urdimbre, 12 cm de flecos de cada lado), ancho 2,5 cm.
Las fotos de ambas caras de la faja están en la próxima entrada.

sábado, 22 de marzo de 2014

Taller de sprang: entrelazado y entrepasado oblicuo


Muestra en sprang alternando entrelazado (Z) y entrepasado oblicuo (S) en franjas verticales (30 pares de hilos en total), realizada en el taller a cargo de Graciela Foradori, un buen ejercicio para aprender a leer una grilla.

domingo, 9 de marzo de 2014

Version final

Las medidas de la fajita son: largo 58 cm mas 6 cm de flecos en cada extremo, ancho 3 cm aprox.
 En esta imagen se aprecia la parte que se torsiona sin pasar el hilo trama:

domingo, 23 de febrero de 2014

Otro interesante experimento en telar de tarjetas

Siguiendo las instrucciones precisas del trabajo de "Stunting" on the Cards de Mary M. Atwater
http://www.cs.arizona.edu/patterns/weaving/topic_tabletweaving.html
estoy tejiendo esta faja con el conocido diseño del diamante y el fascinante efecto de la
Frente

Revès

La explicaciòn para enhebrar las tarjetas (Draft Nº3)
 
forma que se logra haciendo girar las tarjetas para torsionar los hilos sin pasar el hilo trama.
Se avanza muy ràpidamente con el tejido, vale la pena hacer el intento.


domingo, 9 de febrero de 2014

Chaleco bordeaux

Técnica telar María, teji dos paños uno a continuación de otro de 1,30 m de largo cada uno y 30 cm de ancho, hilado: acrílico (Nube soft 2/7), 100g (usé un poco menos).
Luego cocí ambos paños, formando la espalda. Los costados los uní pasando una hebra de lana en zig zag (como si fueran los cordenes de un par de zapatillas).
 Los flecos de adelante tienen una terminación de nudos decorativos (rapacejos) tomada del libro de Terminaciones para tejidos en telar de Graciela Viviani y Marina Rubino. Cuando se tejen los paños uno a continuación del otro es muy dificil que queden de la misma longitud, en este caso uno es más corto que otro, la delantera es asimétrica

Sólo hay que esperar que refresque para usarlo, parece una prenda confortable.

domingo, 2 de febrero de 2014

Para muestra basta una bolsita

Para muestra basta un botón dice un refrán popular.
Pero si de sprang se trata la muestra puede covertirse en una bolsita, siempre útil...
  

lunes, 27 de enero de 2014

Manos al sprang

Paso a paso el proyecto es tejer un chaleco en sprang.
Urdido en hilo de algodón con poca torsión, muy suave al tacto
100 pares alternando 2 hilos rojos y 2 hilos blancos, extensión 1,50m
En el bastidor, entrelazado con una variante: tejo de izquierda a derecha siempre, al principio levanto 2 hilos de atrás y dejo caer uno al comienzo, así se logra que cada hilo cruce por encima de 3 y no de 2 como es habitual.